Correlatos hormonales de la jerarquía en peso entre las crías hermanas del conejo europeo Público Deposited
Un problema central en el estudio de la conducta y fisiología se refiere al origen y naturaleza de las diferencias entre los individuos. Mientras que la influencia de los factores genéticos y el medio ambiente físico en moldear las diferencias ha recibido bastante atención, en mamíferos un aspecto conspicuo del medio ambiente social temprano, como es la presencia y competencia entre hermanos, no ha sido bien investigado. 'Tampoco se han descrito las implicaciones fisiológicas que la competencia por un recurso ocasiona en el desarrollo de ellos. El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es un buen modelo para evaluar las interacciones entre hermanos, debido a que la hembra muestra una conducta materna inusual y contrastante al patr6n conductual característico de la mayoría de los mamíferos. En el conejo las crías son amamantadas por la hembra durante 3 a 5 minutos cada 24 horas, lo que puede favorecer notablemente la rivalidad entre las crías hermanas que compiten por la ingesta de leche. Dentro de una camada el peso al nacimiento varía considerablemente y está correlacionado positivamente con ingesta de leche, crecimiento y sobrevivencia; por lo que en este estudio se trató de determinar si existía una relación entre la jerarquía en peso (como indicador de competencia) y /as concentraciones de fesfosferona y corticoesterona (indicadores clásicos de dominancia y estrés respectivamente) en los gazapos de la misma camada. Para cumplir con el objetivo de este trabajo, se determinó en camadas del conejo doméstico el peso de las crías al nacimiento, la ingesta total de leche, el peso final y la sobrevivencia de las crías durante la primera semana postnatal, las concentraciones de testosterona y corticoesterona en el día 8 postnatal al igual que el sexo de cada gazapo. Se obtuvieron 10 camadas de las cuales nacieron 82 gazapos, 38 machos y 33 hembras sobrevivientes. Los datos fueron analizados por correlaciones de Pearson y solo se empleó el coeficiente de Spearman para correlacionar los rangos entre peso inicial y final dentro de la misma camada. Las diferencias entre sexos se analizaron por pruebas de &Student para muestras independientes. Los resultados mostraron correlaciones positivas entre peso al nacimiento, ingesta total de leche, peso final e índice de conversión de la leche a biomasa, además de la existencia de una jerarquía en peso entre los gazapos de la misma camada. Sin embargo, no se encontraron evidencias de una relación directa entre la Los resultados del estudio confirmaron que los gazapos que nacieron con mayor peso al nacimiento tiene mayor probabilidad de sobrevivir, fueron los más pesados y presentaron concentraciones elevadas de corticoesterona al final del experimento. También, mostraron que los gazapos de ambos sexos producen testosterona y corticoesterona en cantidades detectables durante la primera semana de vida, por lo que los gazapos son un modelo apto para realizar estudios sobre la fisiología hormonal en etapas muy tempranas del desarrollo.
Relacionamentos
No conjunto administrativo: |
---|
Descrições
Nome do Atributo | Valores |
---|---|
Creador | |
Colaboradores | |
Tema | |
Editor | |
Idioma | |
Palavra-chave | |
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso | |
Derechos | |
División académica | |
Línea académica | |
Licencia |