Maduración gonadal del ajolote ((Ambystoma mexicanum) en ausencia de hormonas tiroideas Öffentlichkeit Deposited

Para evaluar la maduración gonadal del ajolote A. mexicunum en ausencia de hormonas tiroideas se utilizaron 24 larvas divididas en cuatro grupos. Cada grupo recibió, durante 333 días, diferentes tratamientos con Propiltiouracilo (PTU) agregando dosis de O, 5, 10 y 20 mg/i de agua en el medio. Al finalizar el tratamiento, se tomó el peso corporal, se sacrificaron los animales y se registró el peso del hígado, de los conductos sexuales y de las gónadas de cada animal fue fijada en Bouin para realizar estudios histológicos. Nuestros resultados revelan que la presencia de PTU interfiere con el aumento normal del peso corporal, alcanzando esta diferencia los niveles de significancia estadística (p˂ 0.05) sólo en el grupo tratado con 20 mg/I de PTU. El índice hepatosomático del grupo control fue significativamente menor que el de los grupos tratados. En los machos el tratamiento no produjo ninguna modificación del índice testículo/somático, ni tampoco en la relación peso de los conductos espermáticos sobre peso corporal. La descripción histológica reveló que no hubo modificaciones en el proceso de la espermatogénesis ya que observamos desde lóbulos con espermatogonias hasta lóbulos con espermatozoides; sin embargo, se observó en los grupos tratados con PTU un aumento en la superficie que ocupa el tejido conectivo en la gónada. En la cuantificación de células en lóbulos con espermatogonias y espermatocitos se encontró que la variabilidad intra grupo fue mayor que la variabilidad entre grupos no observándose un efecto por el tratamiento; la razón espermatogoniadespermatocitos no mostró modificaciones entre tratamientos. En relación a los parámetros micrométricos, sólo en el área de los lóbulos se encontraron diferencias significativas entre los grupos tratados y el grupo control siendo mayor en éste último; en el diámetro de los quistes, así como en el diámetro mayor y menor de las células de Sertoli no se encontraron diferencias, y tampoco en el número de quistes por túbulo En las hembras, el índice ovario/somático fue mayor en el grupo control que en los grupos tratados, en la relación peso de los oviductos sobre peso corporal no se encontró ninguna diferencia entre los grupos. En los ovarios del grupo control se observó la presencia de pigmento en los ovocitos, pero solo en algunos ovarios de los grupos tratados se llegan a observar ovocitos con pigmento. Los ovocitos se clasificaron como previtelogénicos y vitelogénicos. En las hembras control observamos ovocitos vitelogénicos con epitelio folicular cúbico gran número de núcleolos y vitelogénesis completa; pero en un elevado porcentaje de ovocitos en los grupos tratados se observó ausencia de vitelo o escasos ovocitos con vitelogénesis completa cuando se comparan con el grupo control. El grosor del epitelio folicular tanto en ovocitos previtelogénicos como vitelogénicos no varía entre los grupos Los efectos del PTU se presentaron en ambos sexos. En el caso de las hembras se observó alteración en la vitelogénesis y por lo tanto en el crecimiento y diferenciación de los ovocitos; en el caso de los machos las modificaciones provocadas por el tratamiento se relacionan con el incremento del espacio ocupado por el tejido conectivo, no se observan alteraciones en la espermatogénesis encontrándose lóbulos en exterminación.

Beziehungen

Im Admin-Set:

Beschreibungen

AttributnameWerte
Creador
Mitwirkende
Tema
Editor
Idioma
Stichwort
Año de publicación
  • 1999
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Zuletzt geändert: 05/08/2025
Zitate:

EndNote | Zotero | Mendeley

Artikel