El objetivo de la presente investigación fue estudiar las fuentes cerebrales que generan el componente N400 producido por una tarea de categorización semántica en tres grupos de sujetos. Participaron en el estudio veintinueve sujetos, divididos en tres grupos, con una edad promedio de 24.4 años en el grupo de jóvenes (n=10), 43.7 años en el de adultos (n=10) y 62 años en el de ancianos (n=9). Se utilizaron 1 18 pares de figuras como estímulo. El 50 % de la parejas de figuras se encontraban semánticamente relacionadas (por ejemplo, violín-guitarra “instrumentos musicales”), siendo ésta la condición congruente. El otro 50% de las parejas de figuras no estaban semánticamente relacionadas, es decir, no pertenecían a la misma categoría (por ejemplo, pato-guitarra), siendo esta la condición incongruente. Se obtuvieron los potenciales relacionados a eventos con 32 electrodos distribuidos de acuerdo al Sistema Internacional 10/20 y se restaron las dos condiciones para obtener el efecto N400. Las fúentes responsables del efecto N400 fueron modeladas exitosamente como dipolos de corriente. Se propusieron dos metodologías, las cuales se centran en dos aspectos diferentes: Metodología I, encontrar indices electrofisiológicos que caractericen a los tres grupos estudiados; Metodología 11, encontrar los sitios donde se genera el efecto N400, mediante la proyección de los dipolos sobre imágenes de resonancia magnética (IRM). La principal diferencia entre ellas es el grado de restricción anatómica. Mientras que en la primera, se permitieron soluciones localizadas dentro de todo el espacio de un modelo de cabeza esférico, en la segunda sólo se permitieron localizaciones dentro de un volumen limitado por un modelo BEM de un cerebro reconstruido a partir de imágenes IRM; además, en esta última no se permitieron dipolos localizados en estructuras no válidas (ventrículos, cuerpo calloso, materia blanca, núcleos basales, tallo cerebral o el cerebelo). Una medida del grado de ajuste fue la varianza residual, es decir la diferencia entre los mapas topográficos promediados a partir de los datos y los mapas estimados a partir de las fuentes. Aplicando la primer metodología, se encontró que no existen diferencias en la magnitud del dipolo equivalente entre los grupos, pero si hay diferencias en la latencia donde se logró el mejor grado de ajuste (latencia de mayor energía del efecto N400). También se encontraron diferencias de orientación del dipolo. El grupo de jóvenes y adultos se caracterizaron por presentar un dipolo vertical apuntando hacia la zona central de la cabeza, mientras que los ancianos presentaron un dipolo que apunta a la zona parietal derecha. Aplicando la segunda metodología, se encontró que los dipolos se localizaban principalmente en las siguientes estructuras: el giro fusiforme, el giro temporal medio y superior, el giro del cíngulo y el giro hipocampal. Estos resultados están en acuerdo con trabajos previos que reportan sitios similares de activación ante tareas semánticas visuales no verbales. Por último, en el grupo de jóvenes y adultos, se encontró un mayor número de dipolos localizados en el hemisferio izquierdo, mientras que en el grupo de ancianos se encontró un mayor número localizado en el hemisferio derecho. Los resultados de las dos metodologías sugieren la idea de que las diferencias observadas entre los grupos en sus mapas topográficos son producto de una menor participación de las zonas frontales y una mayor participación del hemisferio derecho durante el envejecimiento normal.
Beziehungen
Beschreibungen
Attributname | Werte |
Creador |
|
Mitwirkende |
|
Tema |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Stichwort |
|
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso |
|
Derechos |
|
División académica |
|
Línea académica |
|
Licencia |
|