Estudio de la función cardiovascular en un modelo experimental de hipertrigliceridemia e hipertensión en rata Öffentlichkeit Deposited

Las enfermedades cardiovasculares (EC) son la principal causa de muerte en los países con estilo de vida occidental. Numerosos estudios han destacado el papel de los distintos factores de riesgo que están implicados en la patogénesis de las EC. Sin embargo, la participación de algunos de ellos, como la hipertrigliceridemia (HTG) o aumento de las lipoproteinas de muy baja densidad (VLDL, por sus siglas en inglés), permanece aún en controversia. Estudios preliminares en ratas con HTG, inducida por la administración de una dieta alta en carbohidratos, han demostrado que en este estado patol6gico se desarrolla hipertensión arterial (HTA) y otras alteraciones de lafunci6n endotelial vascular. Otras manifestaciones involucradas en la patogénesis de EC, como resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia y aumento de tejido adiposo abdominal, han sido también observadas en este modelo. El presente trabajo tiene como meta principal la aportaci6n de elementos que ayudan a evaluar el papel de la HTG como factor de riesgo que aunado a la HTA favorecerían el desarrollo de formas graves de EC que se manifiestan frente a estrés agudo como isquemia y reperfusión. Con este fin se han evaluado la función cardiaca in vivo e in vitro de animales a los que se les ha inducido HTG e HTA. Para tal efecto, se utilizaron ratas Wistar de uno u otro sexo recién destetadas a las que se les indujo HTG e HTA administrándoseles sacarosa comercial al 30% en el agua de bebida durante 20-25 semanas. . Los animales así tratados se utilizaron para evaluar la funci6n cardiaca, a) in vitro, utilizando los corazones de los animales en un sistema de tipo Lagendorff, en donde se evalúa la funci6n mecánica (presión de perfusión e interventricular) as¡ como la actividad eléctrica (intervalo auriculo-ventricular) y la respuesta a estrés agudo por isquemia-reperfusi6n (incidencia de arritmias y recuperaci6n del trabajo ventricular) y b) funci6n cardiaca in vivo, donde se evalúa la respuesta cardiaca (presencia de arritmias y liberación de enzimas marcadoras de daño tisular) al estrés producido por isquemia-reperfusi6n, con o sin el uso de agentes protectores. La cuantificaci6n de triglicéridos y registro de la presi6n arterial se realizaron rutinariamente. Ratas de igual peso, sexo y edad con alimentaci6n estándar fueron utilizadas como controles y sometidas a los mismos procedimientos. El número de animales utilizados para cada experimento, fue de 6-8 ratas por cada grupo, y las diferencias se tomaron como significativas cuando se obtuvo una ~10.05. La evaluaci6n de la funci6n cardiaca llevada a cabo en el sistema de 6rgano aislado, mostr6 que los corazones de ratas HTG machos tienen un desarrollo mecánico menor que los controles; no así las ratas HTG hembras, quienes demostraron incluso un desarrollo mayor que los controles. En ambos casos, se observaron diferencias en la actividad eléctrica, en donde las ratas HTG manejan intervalos menores que los controles. En este mismo sistema, el proceso de isquemia-reperfusión en los corazones de ratas HTG machos produjo un daño mayor, reflejado en una mayor incidencia de arritmias y menor recuperación mecánico después de la reperfusión. Los efectos de la isquemia y reperfusión in vivo, utilizando ketorolac, de acción ionoforética para calcio, como agente protector (1 mglKg i.v), fueron también más severos en las ratas HTG machos, ya que las arritmias producidas por la reperfusión no fueron revertidas por el fármaco y la liberaci6n de creatin cinasa y lactato deshidrogenasa no disminuy6, contrario a lo observado en las ratas controles. En las ratas hembras sometidas a este mismo procedimiento, se observ6 recuperación del ritmo sinusal, aunque en un periodo más largo que en los controles. Sin embargo, cuando se utiliza un agente protector como el PBN (56 mg/Kg i.v), un atrapador de radicales libres, las arritmias producidas durante la reperfusión fueron revertidas. Así mismo, la cuantificaci6n de MDA, revel6 una disminuci6n de la lipoperoxidaci6n durante la reperfusi6n cuando se us6 PBN. En un análisis histol6gico de arterias se han observado algunos cambios morfol6gicos en las ratas HTG, como disminuci6n de la luz vascular, aumento de núcleos y tamaño de las células. Estos resultados sugieren que existe una diferencia en la actividad del miocardio de las ratas HTG con respecto a las normales. Los cambios en el sistema de conducci6n sugieren alteraciones a distintos niveles como por ejemplo en la composición de las membranas celulares por las cuales se transmite el impulso eléctrico, lo cual favorecería la generaci6n de las arritmias durante la reperfusi6n. Algunas vías metab6lica.s podrían también verse afectadas, impidiendo la reenergización adecuada del corazón isquémico. La protección observada con el PBN lleva a presumir que los procesos oxidativos durante la reperfusión están intensificados en los corazones HTG, de modo que la utilización de un modulador del calcio, como el ketorolac, no es suficiente para revertir el daño. Puede decirse que el estado patológico de los animales HTG contribuye a la alteración de la actividad mecánica y eléctrica del miocardio, lo que favorecería el desarrollo de desórdenes cardiovasculares mayores e intensificaría el daño producido por estrés agudo como la isquemia y reperfusi6n. Quedan aún por esclarecer los mecanismos y funciones celulares directamente afectados. La diferencia observada en las ratas hembras puede atribuirse a un efecto protector por los estrógenos.

Beziehungen

Im Admin-Set:

Beschreibungen

AttributnameWerte
Creador
Mitwirkende
Tema
Editor
Idioma
Stichwort
Año de publicación
  • 1997
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Zuletzt geändert: 01/13/2025
Zitate:

EndNote | Zotero | Mendeley

Artikel